Orígenes de la práctica de rap en la República Argentina (1982-1992)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche durante el periodo 2018/2020, que se propone reflexionar sobre los orígenes del rap en Argentina, principalmente la acontecida en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano, que marcó el surgimiento de compositores y cantantes del género rap local. La ausencia de archivos y escasez de fondos documentales en los que se resguardasen material que sirviera de insumo a nuestra investigación, implicó la recolección de fuentes de diversos ámbitos no tradicionales: principalmente el uso de la historia oral como método de recolección de datos y archivos personales. En tal sentido, son recuperados los testimonios de los primeros raperos, DJs y organizadores de fiestas locales, a partir de los cuáles pudimos establecer tres focos de origen
Detalles del artículo
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.
Citas
Aceves Lozano, J. E. (1994). Sobre los problemas y métodos de la historia oral. En De Garay, G. (Coord.). La historia con micrófono. Textos introductorios a la historia oral (pp. 33-46). México: Instituto Mora.
Adinolfi, F. (1989). Suoni dal ghetto. La musica rap della strada a/le hit-parade. Genova: Costa & Nolan.
Alabarces, P., Salerno, D., Silba, M. & Spataro, C. (2008). Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia. En P. Alabarces & M. G. Rodríguez (Comps.). Resistencias y mediaciones (pp. 31-58). Buenos Aires: Paidós.
Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Barcelona: Paidós.
Banes, S. (1981). To the beat. Y All: Breaking is Hard to Do. The Village Voice, 22 de abril.
Chang, J. (2017). Generación Hip Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Buenos Aires: Caja Negra.
Collado Herrera, M. del C. (1994). ¿Qué es la historia oral? En G. De Garay (Coord.). La historia con micrófono (pp. 13-32). México: Instituto Mora.
D Chuck (2017). Fight the power. Rap, raza y realidad. Buenos Aires: Tinta Limón
Di Cione, L. (2012). Musicología de la producción fonográfica. Técnicas y tecnologías en la escena del rock durante la década del 80 en la Argentina. X Congreso de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, rama Latinoamericana (IASPM-AL), Córdoba (Argentina) [ponencia presentada].
García Naranjo J. (2006). Las rutas del giro y el estilo. La historia del break dance en Bogotá. Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Hammou, K. (2012). Une Historie de Rap en France. Paris: La Découverte.
Lucena, D. (2013). Guaridas undergound para dionisios: practicas estético políticas durante la última dictadura militar y los años 80 en Buenos Aires. Revista Arte y Sociedad, (4), pp. 1-16. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26483
Madoery, D. (2010). Innovación y cambio en Música popular. El rock en Argentina. XIX Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XV Jornadas Argentinas de Musicología, Córdoba, del 12 al 15 de agosto de 2010 [ponencia presentada].
Marchi, S. (2014). El rock perdido. De los hippies a la cultura chabona. Buenos Aires: Booket.
Martins, R. (2016). Cultura de calle y políticas juveniles periféricas: aspectos históricos del Hip Hop brasileño. En R. Martins (Ed.). Hip-Hop, cultura y participación (pp. 33-57). Barcelona: UOC.
Marzullo, O. & Muñoz, P. (1987). Historia del rock nacional. Revista Todo es Historia, (239), pp. 6-29.
Montero, J. (2016). Prendido fuego en 1983. Diario La Nación, 2 de junio de 2016.
Muñoz Tapia, S. (2018). ¿Cuándo va a “explotar? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001. Cuestión, 1(60), pp. 1-18.
Ogas, J. (2006). Rock, gritos y realidad. Una aproximación a la música de Los Beatniks y Los Abuelos de la Nada. Revista argentina de musicología, (7), pp. 89-116.
Poch Pla, P. (2011). Del mensaje a la acción. Construyendo el movimiento del Hip Hop en Chile, 1984-2004 y más. Santiago de Chile: Quinto elemento.
Pujol, S. (2006). Rock y dictadura. Crónica de una generación. Buenos Aires: Emecé.
Salerno D. (2008), “Corbata con saco gris: subcultura y comunidad en el rock. En M. Ugarte (Coord.); Sanjunjo, L (Comp.). Emergencia: Cultura, música y política (pp. 85-102). Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Toop, D. (1991). Rap Attack 2. African Rap to Global Hip Hop. Londres: Serpents Tail.
Troncaro, C. (2009). El tango, el gaucho y Buenos Aires. Buenos Aires: Argenta.