Estruendo y pesadilla en la miniserie DEVS
Contenido principal del artículo
Resumen
El material sonoro creado para la miniserie DEVS es un ejemplo singular, dentro de la extraordinaria profusión del formato al que estamos asistiendo recientemente. En DEVS el relato audiovisual cabalga sobre elementos visuales y musicales particulares, que tejen una atmósfera densa y perturbadora. La introducción de chirridos metálicos (avanzamos sobre raíles), como de una pesada y antigua máquina sin engrasar refuerza la idea de predestinación, mientras que el estruendo de unos altavoces al máximo de su volumen se utiliza para generar un entorno de zozobra y pesadilla que envuelve a los personajes. El uso de la música religiosa junto con acordes superpuestos de saxofón resalta la fascinación por la ciencia y a la vez alerta ante el fanatismo sectario y amenazante de los trabajadores de DEVS.
Detalles del artículo
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.
Citas
Bellis, R. (2007). The Emerging Film Composer: An Introduction to the People, Problems, and Psychology of the Film Music Business. New York: Kindle Edition Printed in USA.
Bocio, L. (2018). Música incidental en televisión: Nemesio García Carril y “Los gozos y las sombras”. En B. Lolo Herranz y A. Presas (Coord.) Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques (pp. 1401-1424). Madrid: Sociedad Española de Musicología.
Bornay, J. A.; Ruiz, V. J. & Vera, J. (Dirs.). (2016). Pantallas pequeñas, ¿músicas menores? Alicante: Letra de Palo.
Braha, Y. y Byrne, B. (2013). Creative Motion Graphic Titling: Titling with Motion Graphics for Film, Video & The Web. Nueva York y Londres: Focal Press.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (1999). La música en el cine. Barcelona: Paidós.
Fraile, T. (2005). Músicas posibles: tendencias teóricas de la relación música-imagen. En M.M. Olarte Martínez (Ed. Lit.) La música en los medios audiovisuales (pp. 295-394). Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones.
García Manrique, R. G. (2016). Ex machina, o sobre la dimensión corporal de lo humano. Revista de Bioética y Derecho, 37, pp. 171-176.
Garland, A. (2020, 16 de abril). ‘Devs’ Creator Alex Garland Breaks Down the Series Finale. Entrevista de Alan Sepinwall a Alex Garland. RollingStone. Recuperado de https://www.rollingstone.com/tv/tv-features/devs-creator-alex-garland-interview-980235/.
Gértrudix, M. (2006) La música en el relato audiovisual y multimedia: aplicaciones y funciones narrativas. En García García y otros (eds.) Narrativa Audiovisual. Madrid: Editorial Laberinto Comunicación.
Goldman, W. (1995). Las aventuras de un guionista en Hollywood. Madrid: Ediciones Plot.
Gorbman, C. (1987). Unheard Melodies: Narrative Film Music. London: BFI Publishing.
Gungor, S. (2015). Homeland’s Opening Sequence Reality. International Journal of Multidisciplinary Thought, 5(04), pp. 151-159.
Infante del Rosal, F. & Lombardo, M. (1997). Teorías de la música de cine. En C. Colón, F. Infante del Rosal & M. Lombardo. Historia y teoría de la Música en el Cine: presencias afectivas (pp. 205-263). Sevilla: Alfar.
López, S. (2016). Proceso creativo musical para una serie de televisión: Similitudes y diferencias con el cine. El caso de Mario de Benito. Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, (25), pp. 360-382.
Meyer, L. (2001). La emoción y el significado en la música. Madrid: Alianza Editorial.
Olarte, M. (2010). Nuevos retos para la música en la televisión. Ficción y no ficción. Trípodos, (26), pp. 39-51.
Padilla, G. & Requeijo, P. (2011). Las series de televisión como nuevo vehículo publicitario de la música. Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 1(1), pp. 67-87.
Pérez, J. P. & Jódar, J. A. (2018). Análisis de la edición, la postproducción y el diseño gráfico en el opening de la serie Narcos (Netflix): propuesta de microanálisis fílmico para una secuencia de apertura para televisión. Index.comunicación Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 8(1), pp. 31-55.
Sánchez Rodríguez, V. (2018). La Banda Sonora Musical de la adaptación televisiva de La sonata del silencio (2016): proceso compositivo y funcionalidad. En J. Lluís i Falcó.; J. López González (Eds.). Música y medios audiovisuales. Aproximaciones interdisciplinares (pp. 241-258). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Stam, R. (2001). Teorías del cine: Una introducción. Barcelona: Paidós Comunicación.
Radigales, J. (2015). La música en el cine. Barcelona: Editorial UOC.
Román, A. (2008). El lenguaje musivisual. Semiótica y estética de la música cinematográfica. Madrid: Visión Libros.
Tagg, P. (2021). Functions of film music and miscellaneous terminology. Folleto del módulo Music and the Moving Image, 1. Instituto de Música Popular, Universidad de Liverpool. Recuperado de https://www.tagg.org/teaching/mmi/filmfunx.html
Vadillo, E. (2020). Recursos y procedimientos electroacústicos en los formatos audiovisuales. Casos de estudio. Hoquet, 8, pp. 166-187.