Música y cine en tiempos de pandemia: la reutilización de músicas en La voz humana (2020) de Pedro Almodóvar La reutilización de músicas en La voz humana (2020) de Pedro Almodóvar
Contenido principal del artículo
Resumen
La industria del cine es uno de los sectores audiovisuales más afectados por los efectos del coronavirus. La pandemia ha cerrado las salas de cine, ha suspendido estrenos y ha paralizado rodajes. En este artículo nuestro objetivo es entender la repercusión de la pandemia en los productos cinematográficos poniendo el foco de atención en su música. En estos tiempos excepcionales que vivimos, el cineasta Pedro Almodóvar rueda y estrena La voz humana (2020), cortometraje que adapta libremente el monólogo homónimo de Jean Cocteau (1930), con el que ha apostado por mantener el modelo tradicional de consumo de cine en las salas de proyección a precio reducido. Analizaremos la música del compositor Alberto Iglesias para La voz humana para entender cómo se reciclan varios temas musicales preexistentes de los filmes Hable con ella (2002), Los abrazos rotos (2009) y La piel que habito (2011). Por último, hemos establecido los diálogos intertextuales que se entablan en la música como consecuencia de su “recontextualización” en el nuevo cortometraje en el marco de la pandemia.
Detalles del artículo
Los autores de los artículos mantienen el copyright, no recibirán ninguna contraprestación económica por el trabajo y el mismo siempre será reconocido como exclusivamente suyo. La revista se compromete a proteger la integridad y originalidad del artículo, así como los derechos de autor que correspondan. Los autores son los únicos responsables del material, textos e imágenes que utilizan en sus respectivos trabajos, debiendo respetar siempre los derechos de autor de terceras personas, por lo que la revista no se hace responsable de lo contenido en este tema respecto al trabajo de los autores.
Citas
Alonso González, C. (2010). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Colección Música Hispana. Textos. Estudios. Madrid: ICCMU.
Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. París: Les Éditions de Minuit.
Butler, J. (2006). Gender Trouble. Nueva York; Londres: Routledge.
De Lauretis, T. (1991). Queer theory. Lesbian and gay sexualities: An introduction. Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 3, (2), pp. iii-xviii.
D’Lugo, M. (2016). Almodóvar en la frontera: El Deseo y la estética de las coproducciones transnacionales. En R. Lefere & N. Lie (Eds.). Nuevas perspectivas sobre la transnacionalidad del cine hispánico Lefere, Robin y Lie, Nadia (pp. 53-71). Boston: Brill Rodopi.
Durán Manso, V. (2018). La canción popular latinoamericana en el melodrama de Pedro Almodóvar: letras para la evolución de los personajes. En E. Encabo (Ed.). Más allá de la pantalla: música, sonido e imagen. Sabadell: El Poblet Edicions.
Foucault, M. (2017). Discurso y verdad: conferencias sobre el coraje de decirlo todo. Grenoble, 1982; Berkeley, 1983, Buenos Aires; México D. F.: Siglo Veintiuno Editores.
Fraile Prieto, T. (2008). La creación musical en el cine español contemporáneo. Directora: Olarte Martínez, Matilde. (Tesis Doctoral). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Genette, G. (1982). Palimpsestes: la littérature au second degré. París: Seuil.
Hebdige, D. (1979). Subculture. The Meaning of Style. Londres; Nueva York: Routledge.
Iglesias Prieto, R. (2015). Alberto Iglesias. Música en la filmografía de Pedro Almodóvar. (Tesis Doctoral). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela,.
Jameson, F. (1984). Postmodernism or the Cultural Logic of Late Capitalism. Oxford: New Left Review Ltd.
Jiménez Arévalo, A. (2015). La música de Alberto Iglesias en el cine de Pedro Almodóvar: diálogos intertextuales de la postmodernidad. (Trabajo Fin de Máster). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Jiménez Arévalo, A. (2016). La música de Alberto Iglesias en el cine de Pedro Almodóvar: pliegues de la historia en Amante menguante de Hable con ella (2002). Etno. Cuadernos de Etnomusicología, (8), pp. 153-181.
Jiménez Arévalo, A. (2020). Música y cine postmoderno español: diálogos intertextuales, pliegues de la historia y paisajes sonoros. (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Kassabian, A. (2001). Hearing Film. Tracking Identifications in Contemporary Hollywood Film Music. New York; London: Routledge.
Kristeva, J. (1969). Desire in Language: A Semiotic Approach to Literature and Art. New York: Columbia University Press.
McClary, S. (1991). Feminine Endings: Music, Gender and Sexuality. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Meyer, L. B. (1956). Emotion and Meaning in Music. Chicago: University of Chicago Press.
Mulvey, L. (1989). Visual and other pleasures. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Sánchez Noriega, J. L. (2017). Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno. Madrid: Alianza.
Vernon, K. M. (2009). Queer sound: musical otherness in three films by Pedro Almodóvar. En B. Epps & D. Kakoudaki (Eds.). All about Almodóvar: A Passion for Cinema (pp. 51-70). Minneapolis; London: Minneapolis University Press.
Williams, L. (2008). Screening Sex. Durham: Duke University Press.