Bilingüismo en Educación Primaria. Un estudio de caso sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales [Bilingualism in Primary Education. A case study on the teaching of social sciences]

Contenido principal del artículo

Araceli Martínez Frías
María del Mar Felices de la Fuente

Resumen

Ante la escasez de trabajos que han analizado el impacto de la enseñanza bilingüe en inglés de las Ciencias Sociales, esta investigación, concebida como un estudio de caso, indaga en ello desde la óptica del profesorado y el alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria. Desde un enfoque cuantitativo no experimental, se aplica un cuestionario al estudiantado (n=75) y docentes (n=7) de un centro bilingüe de la provincia de Almería, para conocer en mayor medida esta realidad en un contexto concreto. Los resultados revelan la falta de formación específica y recursos didácticos para el profesorado, la dificultad del alumnado, en algunos casos, para comprender el contenido social enseñado en inglés, y ciertos obstáculos para la introducción de enfoques como el trabajo de temas controvertidos. Se concluye que es preciso mejorar la formación del profesorado, incrementar los materiales para la docencia bilingüe y atender en mayor medida la diversidad presente en el aula.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Frías, A., & Felices de la Fuente, M. del M. (2022). Bilingüismo en Educación Primaria. Un estudio de caso sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales: [Bilingualism in Primary Education. A case study on the teaching of social sciences]. ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 37(1), 51–66. Recuperado a partir de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/2900
Sección
Estudios e Investigaciones

Citas

Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. Editorial La Muralla, 6ª Ed.

Calderón Jurado, B. & Morilla García, C. (2018). Students’ attitude and motivation in bilingual education. International Journal of Educational Psychology, 7(3), 317-342. Doi: 10.17583/ijep.2018.3558

Carro, J. M., Cabrales, A. & Anghel, B. (2016). Evaluating a bilingual education program in Spain. The impact beyond foreign language learning. Economic Inquiry, 54(2), 1202–1223. Doi: 10.1111/ecin.12305.

Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la Educación Bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de Educación, 326, 37-61. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19421 (Fecha de acceso: 24/11/2021).

De la Cruz, A. y García, A. (2020). Aprender historia en inglés: los problemas del bilingüismo en la Educación Primaria. En M. E. Cambil, F. de Oliveira, A. R. Fernández, G. Romero-Sánchez & A. J. Rui (Eds). Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 46-58). Editorial Universidad de Granada.

Del Pozo, E. (2011). La enseñanza de Ciencias Sociales en inglés: matando dos pájaros de un tiro. En Retos de la Educación Bilingüe (pp. 234-259). IFIIE, Conocimiento Educativo.

Del Pozo, M. (2020). Las variables afectivas y la educación bilingüe: Un estudio cuantitativo. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 151-169. Doi: https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2471

Durán, R. (2018). Análisis comparativo de la percepción de los docentes sobre los programas bilingües en la educación primaria y secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(3), 35-52. Doi: https://doi.org/10.5209/RCED.54066

Esparza, C. M. y Belmonte, M. L. (2020). Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 31(2), 251-260. Doi: https://doi.org/10.5209/rced.63130

Fernández, A. (2014). Receptive vocabulary knowledge and motivation in CLIL and EFL. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 9, 23-32. Doi: https://doi.org/10.4995/rlyla.2014.2077

Fernández, J. y Arias, J. M. (2015). Impacto y consecuencias de la implementación de programas bilingües en la educación primaria en Asturias. En AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, Vol. 2 (pp. 1213-1223). Bubok.

Fernández, R. & Halbach, A. (2011). Analysing the Situation of Teachers in the Madrid Bilingual Project after Four Years of Implementation. In Y. Ruiz de Zarobe, J. Manuel Sierra & F. Gallardo del Puerto (Eds.), Content and Foreign Language Integrated Learning. Contributions to Multilingualism in European Contexts (pp. 41-70). Peter Lang.

Fernández-Sanjurjo, J., Fernández-Costales, A. & Arias, J. M. (2019). Analysing students’ content-learning in science in CLIL vs. non-CLIL programmes: empirical evidence from Spain. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 22(6), 661-674. Doi: https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1294142

Fontal, O., García, S. y Ibáñez, A. (2015). Educación y patrimonio: visiones caleidoscópicas. Trea.

García, D. L. y García, J. E. (2014). Educación bilingüe y pluralidad: reflexiones en torno de la interculturalidad crítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 23, 49-65. Doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2338

Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R. y Rodríguez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017). Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 37, 67-88. Doi: https://doi.org/10.7203/dces.37.14440

González, J. A. y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62-77. Recuperado de: https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/22 (Fecha de acceso: 24/11/2021).

Hernández-Pina, F. y Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 109-126). Dykinson.

Hess, D. E. & McAvoy, P. (2015). The Political Classroom Evidence and Ethics in Democratic Education. Routledge.

Jiménez-Chávez, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3999526 (Fecha de acceso: 24/11/2021).

Lasagabaster, D. & Doiz, A. (2015). A Longitudinal Study on the Impact of CLIL on Affective Factors. Applied Linguistics, 59, 1-26. Doi: 10.1093/applin/amv059

Martínez, R. (2018). Análisis comparativo de la percepción de los docentes sobre los programas bilingües en la Educación Primaria y Secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(3), 865-880. Doi: https://doi.org/10.5209/RCED.54066

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson. 5ª Ed.

Morilla-García, C. & García-Jurado, B. (2019). Motivational Effects of Technological Resources in Bilingual Education Settings. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(1), 88-116. Doi: 10.17583/remie.2019.3800

Ortega-Sánchez, D. (2020). Problemas sociales, Identidades excluidas y género en la enseñanza de la Historia. Lección inaugural del curso académico 2020-2021. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos. Recuperado de: https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/leccion_inaugural_2020-21.pdf (Fecha de acceso: 24/11/2021).

Ortega-Sánchez, D. & Pagès, J. (2020). The End-Purpose of Teaching History and the Curricular Inclusion of Social Problems from the Perspective of Primary Education Trainee Teachers. Social Sciences, 9(2), 9, 1-17. Doi: 10.3390/socsci9020009

Ortega-Sánchez, D. y Pagès, J. (2021). Enseñar temas controvertidos en Ciencias Sociales: actitudes y prácticas del profesorado de Educación Secundaria. En XXXI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 1-10). AUPDCS, Universitat de València.

Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS, 5, 5-22. Doi: https://doi.org/10.17398/2531-0968.05.5

Pérez-Jurado, S. y Martínez-Aznar, M. (2020). El proceso de implantación del bilingüismo en Science en un centro concertado de Primaria y Secundaria. Revista Complutense de Educación, 31(1), 13-24. Doi: https://doi.org/10.5209/rced.61723

Ramírez-Orduña, M.S., Sánchez, S., Cubero, J. y Borrachero, A.B. (2020). Estudio comparativo de la actitud del alumnado no bilingüe y bilingüe hacia las ciencias y el idioma inglés. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 79-92. Doi: https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2225

Ramos, F. (2007). Opiniones de los alumnos de un programa bilingüe andaluz sobre su programa y el bilingüismo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2), 1-15. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/166 (Fecha de acceso: 24/11/2021).

Ródenas, J. A. (2018). El impacto de la enseñanza bilingüe en el alumnado de Educación Primaria: análisis del rendimiento académico y de los intereses por las áreas curriculares. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(2), 1-13. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6744286 (Fecha de acceso: 24/11/2021).

Ródenas, J. A., Fernández, J. M. y Ródenas, M. (2016). La creatividad verbal en el alumnado bilingüe y su influencia en el rendimiento de las áreas lingüísticas. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 24, 228-250. Doi: 10.17398/1988-8430.24.1.228

Ruiz, M. B. (2021). Nivel de satisfacción del alumnado sobre los programas de enseñanza bilingüe en Castilla-La Mancha. Tejuelo, 33, 129-160. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.129

Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro del pasado, 10, 57-79. Doi: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002

Sotoca, E. (2014). La repercusión del bilingüismo en el rendimiento académico en alumnos de colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Revista Complutense de Educación, 25(2), 481-500. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41732.

Torremocha, A. (2018). Sobre la enseñanza y problemática de las Ciencias Sociales en el programa bilingüe de la enseñanza secundaria. Un estudio a partir de los conceptos. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://cutt.ly/YmvHp2J (Fecha de acceso: 24/11/2021).

Travé, G. (2013). Un estudio sobre las representaciones del profesorado de Educación Primaria acerca de la enseñanza bilingüe. Revista de Educación, 361, 379-402. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-149.