METODOLOGÍA CLIL EN EL APRENDIZAJE DE HERRAMIENTAS INFÓRMATICAS (EN INGLÉS) EN EL GRADO DE INGENIERÍA CIVIL: RECURSOS DIDÁCTICOS E IMPLEMENTACIÓN

Contenido principal del artículo

Juana Arias Trujillo

Resumen

Los sectores vinculados a las ingenierías, en particular con la Ingeniería Civil, se encuentran actualmente en un claro proceso de internacionalización, a la vez que en continua evolución a nivel mundial introduciendo nuevos desarrollos, materiales, normativas de rango europeo etc. Ambos factores, hace que las empresas demanden insistentemente en los egresados un desempeño suficiente de su competencia en comunicación lingüística, especialmente en inglés. Con esta finalidad y a diferencia de los que sucede para niveles educativos inferiores, en el ámbito universitario cada institución está implantando de forma autónoma diferentes alternativas, muy variadas y con diferentes resultados.

Por otra parte, los estudiantes ya durante su período de formación deben “manejarse con el inglés”, normalmente en asignaturas de los últimos cursos, lo cual supone un gran hándicap para ellos puesto que a la dificultad de la materia se une el idioma. Como se evidencia en asignaturas con una fuerte especialización, donde la disponibilidad de documentación o recursos en castellano puede ser reducida o inexistente. Además, dado que la ingeniería actual se apoya notablemente en herramientas informáticas, también es frecuente que estas asignaturas se encuentren ligadas al manejo de aplicaciones informáticas. Resultando, por otra parte, que cuando los programas informáticos están orientados a un ámbito específico de una ingeniería, solamente están disponibles en inglés.

En este trabajo se presenta las etapas adoptadas para el desarrollo en base a una metodología CLIL de un módulo integro de contenidos de una determinada asignatura, relativamente compleja, orientada a la aplicación y resolución con modelos numéricos de problemas de ingeniería civil a través de determinados programas informáticos (en inglés). Además se describen y ejemplifican parte de los recursos didácticos que han sido necesarios elaborar expresamente para este fin, que se complementan con otros disponibles por otros medios.

Detalles del artículo

Sección
Monográfico

Citas

Alonso, L.E., Fernández, C.J. y Nyssen, J.M. (2009). El debate sobre las competencias. Una Investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

ANECA. (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España. Factores de facilitación y de obstaculización. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Arias-Trujillo, J. (2013). La competencia emocional atendiendo a las demandas del ámbito laboral en los grados de Ingeniería Civil y de Arquitectura, a través del aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje cooperativo. Propuesta de un escenario para su resolución a través de la asignación de roles. III Congreso Internacional de Competencias Básicas: La competencia emocional. Ciudad Real: Facultad de Educación de Ciudad Real, Universidad de Castilla La Mancha.

Bozu, Z. y Canto, P.J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, nº 2(2), 87-97.

Conchado, A. y Carot, J.M. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles. Revista de Docencia Universitaria. REDU, nº11(1), 429-446.

Fernández, D.J. (2009). CLIL at the university level: Relating language teaching with and through content teaching. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, nº2(2), 10-26.

ICE (Instituto de Ciencias de la Educación). (2008). Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Martín del Pozo, M.A. (2013). Formación lingüística del profesorado universitario para la docencia en inglés. Revista de Docencia Universitaria. REDU, nº11 (3), 197-218.

Miñarro, L.M. y Carrasco, A. (2015). Communicative language teaching and European educative programmes as a resource. 9th International Technology Education and Development Conference. Madrid: IATED.

Rea, C. y Carbajosa, N. (2014). CLIL Teacher training at the UPCT: present and future withing the EHEA. Revista de Docencia Universitaria. REDU, nº12 (4), 377-393.

Rocscience. (2017). RS2 [en linea]. [Octubre 2017].

UPM. (2010). Estudio sobre la demanda potencial de contratación de ingenieros y arquitectos. Encuestas a empleadores. Madrid: Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid.

UPM. (2014). Inserción laboral. 2012-2013. Titulaciones ABET, NAAB y Másteres oficiales. Madrid: Observatorio Académico. Gabinete del Rector y del Vicerrectorado de Estructura Organizativa y Calidad de la Universidad Politécnica de Madrid.

Zienkiewicz, O.C., Chan, A.H.C., Pastor, M., Schrefler, B.A., Shiomi, T. (1999). Computational Geomechanics with Special Reference to Earthquake Engineering. 1st Edition, Editorial John Wiley & Sons Ltd.

Zienkiewicz, O.C. y Taylor, R.L. (1994). El método de los elementos finitos. Volumen 1: Formulación básica y problemas lineales. 4º Edición, Editorial McGraw-Hill y CIMNE.