Programa formativo Enfermería: Promoción de salud en el entorno escolar

Contenido principal del artículo

Raquel Ayuso Margañón
José Luis Medina Moya
M. Cruz Molina Garúz

Resumen

Objetivo. Desarrollar un programa formativo que permita al profesional de enfermería adquirir las competencias pedagógicas necesarias para el abordaje de la promoción de la salud en la escuela.

Metodología. Se ha utilizado el planteamiento sugerido por autores expertos en materia de procesos formativos y desarrollo de competencias, partiendo de la base de que cada competencia tiene una didáctica especial, cuyo aprendizaje debe de ser organizado y estratégico. El programa propuesto se ha estructurado en base a nueve áreas competenciales definidas para el profesional de enfermería promotor de salud en el entorno escolar (PEPSEE) en el contexto de una tesis doctoral (conocimiento base para la enseñanza de salud en la escuela, valores profesionales inherentes a la dimensión ética, comunicación educativa, competencia interpersonal y trabajo en equipo, actitud docente competente, habilidades de mediación pedagógica, coordinación y liderazgo educativo, investigación pedagógica en promoción de salud, competencia digital e innovación pedagógica).

Resultados. Se presentan nueve fichas a través de las cuales se programa la formación de las competencias pedagógicas del PEPSEE. En cada ficha se abarcan elementos como su enunciado, contexto en que se implementará, sentido de la competencia, capacidades, destrezas, evaluación o manifestaciones de la competencia, instrumentos y criterios para la evaluación, y metodología y estrategia didáctica utilizada.

Conclusión. El éxito de la promoción de la salud en la escuela viene determinado, en parte, porque sea impartido por personal experto con aptitudes pedagógicas adecuadas. Con el programa propuesto se busca garantizar una formación en salud de calidad en la escuela, a la vez que el enfermero/a pueda ser reconocido social y profesionalmente por ello.

Detalles del artículo

Sección
SECCIÓN ABIERTA
Biografía del autor/a

Raquel Ayuso Margañón, Universidad de Barcelona

Licenciada en Humanidades, Grado de Educación Primaria. Diplomada en Enfermería. Actualmente enfermera comunitaria en Instituto Catalán de la Salud y profesora asociada. en Dpto. de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-infantil, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

José Luis Medina Moya, Universidad de Barcelona

Doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en pedagogía y Diplomado en Enfermería. Profesor Titular. Dpto. Didáctica y Organización Educativa, Facultad de Educación, Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

M. Cruz Molina Garúz, Universidad de Barcelona

Doctora en Medicina. Máster en Promoción y Educación para la salud. Profesora titular. Dpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Barcelona. Barcelona. España

Citas

Aibar, C. (2007). Promoción de la salud en la enseñanza de las ciencias de la salud. En Actas de la I Jornada Nacional de Formación y Educación para la Salud (pp. 24–27). Madrid: MSSSI. Recuperado de https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/ACTASFormacionGrados.pdf

Coll, C., & Vals, E. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de procedimientos. En C. Coll, J. I. Pozo, B. Sarabia & E. Valls. Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana, 81-132 pp.

De Miguel, M. (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de las competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Madrid: MEC; Universidad de Oviedo.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación por competencias. Educación XXI, (24), 35–36.

Gallegos, J. A. (1998). La secuenciación de los contenidos curriculares: principios fundamentales y normas generales. Revista de Educción, (315), 293–315.

Gutiérrez. J. J. (coord). (2003). Formación en Promoción y Educación para la Salud: Informe del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaría General Técnica. Centro de publicaciones

Hernández-Díaz J., Paredes-Carbonell J.J., Torrens R.M. (2014). Cómo diseñar talleres para promover la salud en grupos comunitarios. Atención Primaria, 46(1), 40–7. doi: 10.1016/j.aprim.2013.07.006

Melo, L., Wegner, W., & Pinto, M. I. (2007). Health education: a strategy of care for the lay caregiver. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(2), 337–343. doi: 10.1590/S0104-11692007000200022

Moreno, P.M. (2002). Diseño y planificación del aprendizaje. Biblioteca “Daniel Cosío Villegas”. Curso de formación de formadores de usuarios. Recuperado de http://biblio.colmex.mx/curso_formacion_formadores/NdC%20de%20Fdf.pdf

Morín, V. (2014). Percepción de los factores que condicionan la realización de actividad física en personas entre 45 y 75 años una interpretación a partir del modelo de promoción de la salud de Pender. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2445/59753

Mortis, S. V., Del Hierro, E., García, R. I., & Manig, A. (2015). La modalidad mixta: un estudio sobre los significados de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 15(68), 73–97.

Rodríguez, M. L. (2006). Evaluación, Balance y formación de competencias laborales transversales. Propuestas para mejorar la calidad en la formación profesional y en el mundo del trabajo. Barcelona: Laertes, S.A.

Rodríguez, M. L., Serreri, P., & Cimmuto, A. del. (2010). Desarrollo de competencias: Teoría y Práctica. Balance, proyecto profesional y aprendizaje basado en el trabajo. Barcelona: Laertes, S.A.

Rozo de Arévalo, C. (2002). Fundamentos pedagógicos que sustentan el proceso de educación en salud. Aquichan, 2(2), 27–35. Recuperado de https://doaj.org/article/deba52dfd542432ab1d78c8beb2b91dd

Ruano-Casado, L., & Ballestar-Tarín, M. L. (2015). Incorporación de la promoción y educación para la salud en los planes de estudio de grado en Ciencias de la Salud de la Universitat de València. Fundación Educación Médica, 18(2), 149–153. doi: 10.4321/S2014-98322015000200011

Turpo, O. (2006). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED-Revista de Educación a Distancia, (39).

UB. (2017). Grado de Enfermería. (Web Universitat de Barcelona). Recuperado de http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/graus/fitxa/E/G1050/index.html

UB. (2017b). Grado de Pedagogía. (Web Universitat de Barcelona). Recuperado de http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/graus/fitxa/P/G1029/index.html

UNED. (2017). Grado en Educación Social. Facultad de Educación. (2017). (Web Universidad Nacional de Educación a Distancia). Recuperado de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,56672078&_dad=portal&_schema=PORTAL

UNED. (2017b). Grado en Pedagogía. Facultad de Educación. (Web Universidad Nacional de Educación a Distancia.) Recuperado de http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,56694146&_dad=portal&_schema=PORTAL

UNESCO. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud (Volumen I: Justificación de la educación en sexualidad). Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf

UOC. (2017). Grado en Educación Social. (Web Universitat Oberta de Catalunya). Recuperado de http://www.ub.edu/web/ub/es/estudis/oferta_formativa/graus/fitxa/E/G1028/index.html