Cuando el registro es la acción: la importancia del proceso fotográfico-químico. Tres casos de estudio

Contenido principal del artículo

Juan Gil Segovia

Resumen

La fotografía, usada desde sus inicios como infalible perito de lo real, también ha sido utilizada en el ámbito artístico como huella perdurable de acciones efímeras, documentos del devenir artístico de las últimas décadas. Sin embargo, la expansión de la tecnología digital ha generado una producción masiva de imágenes de todo tipo y, con ello, una fiebre por la documentación, hasta de los hechos más insignificantes. Un aspecto colateral a la llamada revolución digital es la nueva consideración de los procesos fotoquímicos; estos no han desaparecido por la llegada de la imagen digital, por mucho que esta circunstancia fuera vaticinada una y otra vez, pero sí han quedado relegados al uso de profesionales y especialistas de algunos ámbitos, entre ellos los del arte contemporáneo. En este caso se va a poner de relieve no solo el uso de fotografía química por parte de algunos artistas actuales, sino la importancia del proceso mismo en la construcción de la imagen. Solo en el ámbito español hay numerosos creadores que trabajan en la actualidad con material fotoquímico de algún tipo, normalmente sin renunciar a utilizar también tecnología digital, pero nos centraremos en tres casos concretos: Alberto García-Alix, Juan del Junco y Martí Llorens

Detalles del artículo

Sección
INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Juan Gil Segovia, Universidad Complutense de Madrid

Departamento de Pintura y Conservación - Restauración

Profesor asociado

Citas

Albarrán, J. (2019). Cuando el cuerpo fue la historia. La esfera de papel (suplemento cultural del diario El Mundo) 38.

Baqué, D. (2003). La fotografía plástica. Barcelona: Gustavo Gili.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre fotografía. Barcelona: Paidós.

Campany, D. (2006). Pensar, no pensar y pensar de nuevo la fotografía. En A. Martín (Ed.). Cruce de caminos. Sobre el arte y la fotografía (pp. 11-22). Madrid: La Casa Encendida.

Corazón, A. (2014). Alberto García-Alix: “Es una putada salir mucho de España, a veces uno compara y duele el alma”. Jot Down. Recuperado de: http://www.jotdown.es/2014/10/alberto-garcia-alix-es-una-putada-salir-mucho-de-espana-a-veces-uno-compara-y-duele-el-alma/.

D’Acosta, S. (2016). Rastreando en los inicios del arte conceptual. juandeljunco.com. Recuperado de: http://www.juandeljunco.com/europeens_en_vol.htm.

Del Junco, J. (2016). Statement. En L. Baigorri (Coord.). Multiverso, Muestra Ayudas a la creación en Videoarte (pp. 14-15). Madrid: Fundación BBVA.

EFE (2017). Alberto García-Alix: “Con la fotografía he aprendido que nada vuelve”. eldiario.es. Recuperado de: http://www.eldiario.es/cultura/Alberto-Garcia-Alix-fotografia-aprendido-vuelve_0_689781368.html.

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre la Postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas. Fotografía y Verdad. Barcelona: Gustavo Gili.

García-Alix, A. (s. f.). Alberto García-Alix. Revista Ojos Rojos. Recuperado de: http://www.revistaojosrojos.com/alberto-garcia-alix/.

Morales, M. (2016). García-Alix: “La fotografía me mantiene vivo”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2016/02/10/actualidad/1455118721_747627.html.

Perea, J., Castelo, L. y Munárriz, J. (2007). La imagen fotográfica. Madrid: Akal.

Radio Televisión Española (20 de septiembre de 2016). La aventura del saber [Archivo de vídeo]. Recuperado de: http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-20-09-16/3727820/.

Susperregui, J. M. (2013). La luz y el discurso de la fotografía. En J. Gómez-Isla (Ed.) Cuestión de imagen. Aproximaciones al universo audiovisual desde la comunicación, el arte y la ciencia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.