Bordear la exposición, desconcertar el presente: Una aproximación a la práctica curatorial ante el devenir imperceptible del acontecimiento artístico

Contenido principal del artículo

Amaya Sánchez Sampedro

Resumen

Este artículo explora problemáticas relativas a la exposición como medio y formato definido y a los actos de selección y mediación efectuados por el comisario/a, al hilo de las especificidades de una serie de propuestas artísticas no siempre discernibles como configuración estética. En ellas su compromiso con la mínima manifestación de la forma perceptible, su lógica eminentemente procesual y una generalizada reticencia a la conceptualización del discurso comportan un natural grado de resistencia al hecho expositivo y a la articulación de una narrativa o un enfoque teórico a los que la práctica curatorial ha tendido tradicionalmente a responder. Algunas de las implicaciones más relevantes de este tipo de gestos serán puestas en relación con la necesidad de pensar formas alternativas de presentación. Estas, sujetas a otros ritmos y temporalidades, a otros enfoques en torno a la acción o su ausencia, permiten experimentar vivencias y relaciones normalmente sepultadas por el peso de lo histórico, lo biográfico o el concepto, así como por el protagonismo que se otorga a la voz del comisario/a en la construcción de la experiencia expositiva.

Detalles del artículo

Sección
DOSSIER
Biografía del autor/a

Amaya Sánchez Sampedro, Universidad del País Vasco

Amaya Sánchez Sampedro es doctora en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco (2016), donde ha impartido docencia entre los años 2010 y 2013. Desde 2016 colabora en la impartición de talleres y seminarios en el programa del Master Investigación y Creación en Arte (Increarte) de la mencionada universidad.

Su investigación ha explorado el concepto de apreciación sensible y los límites de configuración del objeto artístico, cuestionando formas de improducción y acción mínima y estudiando las problemáticas del archivo, la exhibición y el registro en relación a este tipo de planteamientos. Igualmente, ha estudiado las relaciones que se establecen entre arte y texto y las posibilidades de la escritura en el marco de la investigación artística académica.

Su trabajo ha sido recientemente presentado en el Primer Congreso Internacional Prekariart. Trabajo en Arte Contemporáneo: Precariedad y Alternativa.

Citas

Barthes, R. (2004). Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1977-1978. México D.F.: Siglo XXI.

Bonami, F. (1998). Muerte súbita. Fosas de arena, prados y el juego de la conciencia. En VV.AA., (2005). Textos sobre la obra de Gabriel Orozco (pp. 47-55). Madrid:Turner/Conaculta.

Brett, G. (1996). El toque ligero. En VV.AA., (2005). Textos sobre la obra de Gabriel Orozco (pp. 63-68). Madrid: Turner/Conaculta.

Buchloh, B. (2004). Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo XX. Madrid: Akal.

Buchloh, B. (2006). Sculpture as recollection. En VV.AA.(2006). Gabriel Orozco (pp. 154-207). Londres: Thames & Hudson.

Certeau, M. de (2000). La invención de lo cotidiano. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Crow, T. (2002). El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal.

Davila, T. (2002). Marcher, créer. Déplacements, flâneries, dérives dans l'art de la fin du XXe siècle. París: Éditions du Regard.

Derrida, J. (2000). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.

Dezeuze, A. (2012). In search of the insignificant. Street Work, ‘Borderline art’ and dematerialisation. En I. Parvu (2012). Objets en procès. Après la dématérialisation de l’art (1960-2010)/Objects in progress. After the dematerialisation of art (pp. 35-63). Ginebra: MétisPresses.

Dezeuze, A. (2017). Almost nothing: Observations on precarious practices in contemporary art. Manchester: Manchester University Press.

Fisher, J. (1996). El juego del mundo. En VV.AA., (2005). Textos sobre la obra de Gabriel Orozco (pp. 47-55). Madrid: Turner/Conaculta.

G. Torres, D. (2011). No más mentiras. Sobre algunos relatos de verdad en arte (y en literatura, cine y teatro). Madrid: Trama.

Groys, B. (2008). On the curatorship. En Art Power (pp. 43-51). Cambridge; Londres: The MIT Press.

Jay, M. (2003). Devolver la mirada: La respuesta americana al ocularcentrismo. En VV.AA., (2003). Estudios Visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo. (1), pp. 60-81. Murcia: Cendeac.

Jullien, F. (1999). Tratado de la eficacia. Madrid: Siruela.

Lippard, L. R. (2004). Seis años: La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972. Madrid: Akal.

Lussac, O. (2004). Happening et Fluxus. Polyexpressivité et pratique concrète des arts. París; Budapest; Turín: L'Harmattan.

Manen, M. (2017). Salir de la exposición (si es que alguna vez habíamos entrado). Bilbao: Consonni.

Marcadé, B. (2008). Marcel Duchamp. La vida a crédito. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Obrist, H. U. (2010). Breve historia del comisariado. Madrid: EXIT.

Ramírez, J. A. (2006). Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Madrid: Siruela.

Ratcliff, C. (1987). Max Neuhaus: Aural Spaces. Art in America, vol. 75, (10), 154-163.

Rodríguez Casado, J. (2014). Hacia una redefinición de la nada, o por qué la inmaterialidad solo puede ser un concepto inteligible. En Revista Bellas Artes. (12), pp. 37-50. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/6418/BA_12_%282014%29_02.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rugoff, R. (2005). A brief history of invisible art. En VV.AA.(2005). A brief history of invisible art (pp. 7-17). San Francisco: California College of the Arts.

San Martín, F. J. (1998). Piero Manzoni. Madrid: Nerea.

Shklovsky, V. (1990). Art as device. En Theory of prose (pp. 1-14). Londres: VWE Dalkey Archive Press.

Siegelaub, S. (1989). Quelques observations à propos du soi-disant 'Art conceptuel'. En VV.AA. (1989). L'art conceptuel, une perspective (pp. 85-94). París: Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris.

Tejeda-Martín, I. (2006). El montaje expositivo como traducción. Fidelidades, traiciones y hallazgos en el arte contemporáneo desde los años 70. Madrid: Trama.

VV.AA. (2011). Martin Creed. Things/Cosas. Madrid: Vicepresidencia, Consejería de Cultura y Deporte y Portavocía de la Comunidad de Madrid (Sala de Exposiciones Alcalá 31).