Nuevos imaginarios artísticos

Contenido principal del artículo

María Bella

Resumen

En esta reflexión, en lugar de “comisariar lo inmaterial” como ejercicio con el que detectar y problematizar las dificultades presentes para manejar todo aquello que constantemente producimos, tomo “comisariar lo inmaterial” como una oportunidad para explorar y transgredir las limitaciones que la noción moderna de producción ha impuesto. Para ello, retomo la advertencia de Foucault “lo que está en juego es la vida” como tensión fundamental desde la que plantear la constitución de nuevos imaginarios artísticos que sirvan de transición hacia nuevas políticas de la existencia. Propondré un compromiso curatorial con la organización de lo que está por venir, a pesar o más allá de lo que nos haya precedido. La pregunta curatorial de partida será esta tomada de Agamben en su libro Homo Sacer: “¿Cómo es posible politizar la dulzura natural de la zõé? Y sobre todo, ¿tiene esta verdaderamente necesidad de ser politizada o bien lo político está ya contenido como su núcleo más precioso?.

Detalles del artículo

Sección
DOSSIER
Biografía del autor/a

María Bella, Goldsmiths University of London

María Bella es pensadora y productora crítica dentro del campo curatorial. Afronta su trabajo desde la práctica y la investigación. Puso en marcha el programa de Intermediae en Matadero-Madrid en 2007 y estableció su línea curatorial hasta 2012. Forma parte del programa de investigación Curatorial Knowledge en el Departamento de Cultura Visual de la Universidad de Goldsmiths de Londres al que se ha dedicado en los últimos años y en el que es candidata a Doctora con su tesis Returning life to life: The factory of Cine sin Autor.

Desde 2015 vive en Corcubión en la Costa de la Muerte donde recientemente ha iniciado un proyecto curatorial llamado el “Museo de las historias de Corcubión” en el que pone en juego su interés por proyectar nuevas infraestructuras culturales que promuevan el cuidado por las voces de un pueblo.

Citas

Foucault, M. (2005). Derecho de muerte y poder sobre la vida. En Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2008). The Birth of Biopolitics. Lectures at the Collège de France, 1978–79. Nueva York: Palgrave Mcmillan.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.

Hutton, P. H. (1988). Foucault, Freud, and the Technologies of the Self. En L. Martin, H. Gutman y P. Hutton (Eds.), (1988). The technologies of the Self. A Seminar with Foucault. London: Tavistock Publications.

Labrador, G. (2018). Un Non-Posible Museo. Paisaxe, forma e cultura na Galiza contemporánea: o caso de Mann de Camelles. Presentación realizada en el Congreso de Estudios Gallegos de Denver.

Lazzarato, M. (2006). Art and Work. Revista Parachute, (122).

Lorey, I. (2007). El sueño de una ciudad gobernable. En Transversal Texts. Recuperado de http://eipcp.net/transversal/1007/lorey/es/#_ftn42

Martin, L., Gutman, H. y Hutton, P. (Eds.), (1988). The technologies of the Self. A Seminar with Foucault. Londres: Tavistock Publications.

Marx, K. (2007). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Borrador 1857-1858. Volumen I. Madrid: Siglo XXI Editores.

Marx, K. (2009). Economic & Philosophic Manuscripts of 1844. Recuperado de https://www.marxists.org/archive/marx/works/download/pdf/Economic–Philosophic–Manuscripts–1844.pdf

Meiksins-Wood, E. (2017). The Origin of Capitalism. A Longer View. Londres; Nueva York: Verso Books.

Naredo, J. M. (2002). Configuración y crisis del mito del trabajo. En Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Volumen VI, (119) (2). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119–2.htm

Phillips, A. (1988). Winnicott. Londres: Fontana Modern Masters.

Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. En Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución (7). Recuperado de http://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

Rogoff, I. (2005). Looking Away: Participations in Visual Cultures. En G. Butt (Ed.), After Criticism New Responses to Art and Performance. Oxford: Blackwell Publishing Ltd.

Thompson, E. P. (1993). Customs in Common: Studies in Traditional Popular Culture. Nueva York: The New Press.

Tronti, M. (1962). Factory and Society. En Quaderni Rossi. (1962) (2).

Stiegler, B. (2011). This system does not produce pleasure anymore. Entrevista con Pieter Lemmens. Revista Krisis (1). Recuperado de www.krisis.eu

Williams, R. (2000). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Winnicott, D. (2005). Playing and reality. Londres: Routledge Classics.